ESTUDIO DE CASOS

 Primer caso - Dislexia

        S.M es una niña de siete años que ya está repitiendo el primer grado de primaria e intenta al final del año no volver a repetirlo. Presenta una dificultad limitante para leer en clase y en casa, así como para escribir correctamente las palabras escritas en el tablero de la clase y al dictado, así como para copiarlas de su libro de texto.

     Una evaluación de su historia de desarrollo con entrevista a los padres evidenció que S.M se demoró hasta más de los tres años para poder dibujar círculos en hojas, y hasta los cinco años para poder entretenerse creando dibujos personales. Tuvo una ligera demora de seis meses en empezar a hablar fluidamente, que los padres compensaron con el uso de canciones infantiles y rondas para el dominio de nuevo vocabulario.

     Desde la primera vez que cursó primero de primaria S.M mostró dificultades en aprender a leer y escribir, comparada con otros niños de su edad a los seis años. Algo frecuente, fue no poder diferenciar fácilmente entre palabras y sílabas, para luego tener dificultades con las letras. S.M suele fallar en tareas de deletreo. No disfruta las tareas escolares y se distrae a causa de esta circunstancia.

     En la historia médica de S.M no se encuentran trastornos neurológicos, ni deficiencias sensoriales claras. Además, una evaluación de su Coeficiente Intelectual con pruebas Wechsler y California demostró un nivel promedio de desempeño intelectual.

     Para poder evaluar los procesos psicológicos básicos fue necesario correr un experimento de reconocimiento taquitoscópico de letras de palabras; se encontró que los errores para identificar letras en palabras sucedían sin importar la localización de las letras en las palabras, ni la extensión de las palabras. Afectó la velocidad para focalizar la atención en palabras y letras proyectadas en diferentes partes de la pantalla, acompañada de mayores latencias de respuestas antes estos estímulos, comparadas con medidas de niños sin dislexia.

    En evaluación, S.M parece presentar fallas en orientación espacial y a veces confundir la lateralidad; suele perderse fácilmente en el lugar del texto en que estaba leyendo. No obstante, no tiene dificultades en la coordinación de su escritura, ni en copiar con exactitud las formas de las letras y palabras, fallando es en reconocer bien las mismas, porque suele cometer omisiones o invertir el orden de letras como la p, q, d, y b. S.M también presenta latencias largas para diferenciar en ilusiones visuales la figura del fondo, y la proximidad y la semejanza entre figuras.

 A continuación, se presenta una muestra de su escritura:


Figura 1. Muestra de la escritura de S.M

    Primero, S.M presentó inversión de letras: Ej., qez por pez; segundo, sustitución de letras: doro por zorro, zuleme por zulema, coraza por corazón, azncan por azúcar, y zaparro por zapallo; tercero, omisión de letras: zancuo por zancudo; zorio por zorrillo; y cuarto, aumento de letras: aroza por arroz y azulu por azul. 

    Las causas de la Dislexia son dadas en los fallos de la percepción del texto escrito, asociadas con otras dificultades. Parecen comprometer los modelos de reconocimiento perceptual, para integrar el procesamiento Abajo-Arriba y Arriba-Abajo. 

    Responda a las siguientes preguntas:

1. Qué tipo de dislexia cree tiene la niña S.M ¿Disguestáltica o grafomotora?
2. Qué procesamiento guestáltico considera se ve comprometido en su percepción de letras y palabras?
3. Qué modelos de reconocimiento podrían fallar en la lectura?
4. Qué papel podrían jugar el agrupamiento perceptual y la continuidad uniforme para explicar las causas de la dislexia?

Segundo caso - dislexia

    D.M es un niño de 7 años que cursa finales del primer grado de primaria. Presenta considerables dificultades en el aprendizaje de lectura y escritura. Ya perdió el año la primera vez que cursó. A D.M se le han realizado toda variedad de pruebas en dificultades de aprendizaje, desarrollo cognitivo y evaluación neuropsicológica. 

    Una primera evaluación de su nivel de desarrollo intelectual indicó que para su edad D.M tiene un coeficiente intelectual muy poco por debajo del promedio, puntuando un C.I de la prueba Wisc-IV R total de 95, aunque con un mejor desempeño en pruebas de ejecución visuales, que en pruebas verbales. D.M presentó un desempeño menor en medidas de escalas sobre Comprensión e Información, pruebas muy verbales, de recuerdo de conceptos e información recientemente dada. Para profundizar a este respecto, a D.M se le aplicó una prueba muy verbal, de Adivinanzas, encontrando también un desempeño menor porque a veces demoraba en procesar la información. No obstante, tuvo desempeños considerablemente buenos en escalas de ejecución visual, como las de Razonamiento Perceptivo, las de Memoria de Trabajo, y las de Velocidad en el Procesamiento de Información.
    
    En evaluación neuropsicológica con Prueba Neuropsicológica Infantil (ENI), se corroboraron desempeños menores en pruebas de Memoria Auditiva y Evocación Diferida, como las de Recordar Una Historia y Recordar Una Lista de Palabras. No obstante, no se presentaron desempeños deficientes en pruebas relacionadas con las Funciones Ejecutivas, ni tampoco con aquellas relacionadas con la recepción, comprensión y evocación del lenguaje.

    En examen neurológico de la capacidad auditiva de D.M , no se encontraron anomalías en los resultados de examen de audiometría; el potencial evocado N400 respondía normalmente, sin signos de hipoacusia o pérdida auditiva de algún grado. 

    D.M ha presentado fallos al aprender a escribir y leer, caracterizados por: discriminar con claridad el sonido de sílabas y fonemas. Por esto falla constantemente en simples dictados, a veces cambiando unas letras por otras, como la c por la s, o sustituciones como soapa por sapo; también, D.M también suele tener inconvenientes con palabras que se hacen más extensas,como cuando se le intentó enseñar la palabra mariposa. Como resultado de estas dificultades, D.M luce distraído en clases. Se demora en prestar atención y erradamente fue considerado como un niño con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, un diagnóstico que con frecuencia es hecho sin mucha evidencia científica. En una clase D.M fallaba en recitar parte del alfabeto, para sorpresa de su profesora. Aquella insistía en que debía tener problemas atencionales. Un diagnóstico como este era frustrante para D.M y sus padres, siendo que D.M suele pasar horas concentrado en actividades de su gusto, sin sufrir de los síntomas asociados con este trastorno. 

    A continuación, se presenta registro de su escritura.


Figura: Desempeño de D. M en su escritura al dictado.

    Como evidencia la figura, son frecuentes los casos de omisiones de letras, agregados de letras que no corresponden (sustituciones e intromisiones), mala identificación de primera letra y alteración de orden de letras. No obstante D.M nunca presenta fallas gramaticales ni sintácticas al hablar y recordar textos que ha escuchado varias veces. 

    No se han encontrado en D.M problemas relacionados con el pobre reconocimiento visual taquitoscópico de letras y palabras. Tampoco, problemas asociados a la lateralidad u orientación espacial. 

    Responda a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué evidencias llevarían a desestimar un problema de desarrollo intelectual?
2. ¿Qué evidencias llevarían a descartar una dislexia disguestáltica(visual) o visomotora?
3. ¿Qué evidencia llevaría a plantear el problema perceptivo no es sensorial sino de reconocimiento?
Viendo el registro de la escritura:
4. ¿Qué tantos problemas de omisiones, sustituciones o intromisiones de letras y sílabas encuentra?
5. ¿Qué papel considera pueden estar jugando los problemas perceptivos a nivel sonoro relacionados con leyes gestalt como la proximidad, la semejanza, el cierre, la figura-fondo y la buena continuidad?

   




 




No hay comentarios:

Publicar un comentario