lunes, 2 de noviembre de 2020

PRESENTACIÓN DEL CURSO

CURSO: 

Introducción al curso general  

     




Puedes descargar aquí la Presentación del curso ´SPAM´G2

Resuelve las siguientes preguntas:

Primera pregunta , segunda pregunta , tercera pregunta

Justificación 

    Hace más de dos mil años antes de cristo, Platón planteaba que el valor de una experiencia es al paso del tiempo, como el tamaño de un objeto es a la distancia del mismo. La intuición del sabio griego era clara: Lo que percibimos no es inmutable, ni inamovible. Nuestros juicios más inmediatos sobre lo que aparece ante nosotros, con aparente claridad e inminencia, también son juicios elaborados, y se afectan por procesos psicológicos, relacionados con el tiempo, el espacio y los momentos en que vivimos. Es así como los colores no son lo que es el mundo en sí, ni la luz y la oscuridad son constantes en la forma como nuestras mentes juzgan algo como más o menos luminoso.

     En el año 2015, investigadores como Selmer Bringsjord probaron exitosamente a robots pasando pruebas de auto consciencia en sus respuestas a preguntas capciosas hechas por los humanos; hace tan solo medio siglo, las leyes de la robótica, planteadas como ciencia ficción por Isaac Asimov, parecían improbables. Pero el estudio de las neurociencias y las funciones mentales está abriendo un nuevo capítulo de la historia humana, donde las teorías psicológicas se hacen cada vez más relevantes, para resolver los eternos misterios de nuestra naturaleza y nuestra condición humanas. Las intuiciones estaban presentes desde la antigüedad, pero nunca antes habían sido tan relevantes.





    El mundo actual pregunta con entusiasmo por las causas del comportamiento, los juicios relativos de la percepción, los errores atencionales y los fallos inevitables de la memoria humana; diseñadores de políticas públicas para los países en vía de desarrollo se preguntan qué tanto influyen sesgos psicológicos en la manera como los pobladores adoptan o no hábitos de vida saludables y prósperos económicamente; psiquiatras y médicos se preguntan sobre cómo sensaciones ilusorias influyen en estados de enfermedad de sus pacientes; educadores y pedagogos se preguntan sobre cuáles son las mejores estrategias para fomentar aprendizajes perdurables y significativos desde la infancia; neurólogos se preguntan sobre qué factores de la experiencia y del ejercicio pueden mejorar las facultades mnésicas perdidas por sus pacientes con daños cerebrales; funcionarios públicos y jueces se preguntan sobre qué mecanismos psicológicos pueden desarrollarse para que las personas superen los traumas emocionales de la violencia y el abuso. Para resolver muchas de estas inquietudes, el estudio de los procesos psicológicos básicos es todavía algo relevante, tal vez más que nunca. Pero, ninguna pregunta sigue pareciendo tan importante como la simple indagación sobre qué somos o quiénes somos realmente; mirándonos como ante un espejo cuando evidenciamos las habilidades cognitivas de otros primates, las preguntas sobre la naturaleza de nuestra consciencia y el amplio abanico de posibilidades que ofrece una mente, se abren paso, para querer responderse a sí mismas.

     Desde que Wilhem Wundt intentara estudiar la mente usando métodos experimentales, y William James tratara de entender su valor funcional; desde Skinner hasta Herbert Simon, se han intentado establecer los parámetros de medida que permitan predecir el funcionamiento de la conducta o la mente, y desde entonces, la psicología ha encontrado una serie de teorías, conceptos, hipótesis y regularidades empíricas a través de experimentos, que requieren cada vez mayor formalización y mayor divulgación, para su apropiado entendimiento. Es entonces nuestra tarea en la formación en Psicología, proveer una aproximación a los intentos y las metas de esta empresa humana, antes de grandes pensadores y científicos, y ahora, aceptada con humildad y cierto sentimiento de perentoria, por nosotros.

     Hoy en día, con una pandemia amenazando la vida como la conocemos, requerimos entender cómo los humanos usamos nuestras mentes para percibir, atender y recordar en este mundo. Más allá de las dificultades médicas y de salubridad que demuestran nuestra inmensa vulnerabilidad biológica, la sociedad en que vivimos nos exige comprender las particulares condiciones en las cuales nuestros modelos mentales y nuestras representaciones nos pueden o no, conducir a actos de altruismo, desarrollo y apoyo, unos con otros.

     Tal vez no están tan lejanos los tiempos en los cuales los aportes de la psicología para la comprensión de los procesos psicológicos sean cosa cotidiana y práctica; tal vez, sean los mismos tiempos en los cuales sepamos valorar la importancia de las teorías y de las ideas que con tanto esmero pensadores e investigadores de años anteriores lograron legarnos, esperando que supiéramos dar un contexto de entendimiento y significado a tan inmensa y apreciable labor.

    
Discutamos sobre estas realidades


Asignatura durante todo el semestre
Puedes encontrar en este enlace Contenido programático con resultados de aprendizaje 





Formas de Evaluación

 Evaluación del primer 50%:

-          Evaluaciones Parciales – 50%

-          Participación en clase: ejercicios o talleres,  breves exposiciones -

-          Propuesta de investigación -

-          Reportes de Laboratorios y análisis de caso-

-          Autoevaluación – 5%

SeSe darán puntos adicionales por participación en actividad sincrónica. 

Evaluación del segundo 50%:

-          Evaluaciones Parciales -  

-          Participación en clase: ejercicios o talleres, breves exposiciones -

-          Socialización de trabajo final -

-          Reportes de Laboratorios –

-          Autoevaluación


 

sábado, 31 de octubre de 2020

Guías para el trabajo de investigación SPAM

Temáticas del trabajo de semestre

Para este semestre II-2023: Feria Los Engaños de la Mente

Descarga la Guía de Presentación de propuesta para la Feria Los Engaños de la Mente debe enviarse para el primer 50%, el 25 de septiembre de 2023.

Durante los dos años de virtualidad abordamos el estudio de efectos de la pandemia, principalmente en dos grandes temas, donde se pueden ver exposiciones:

- Efectos de sesgos cognitivos en la forma como afrontamos la Pandemia y sus riesgos: Creencia en noticias falsas en tiempos de PandemiaCeguera atencional para usar bien el tapabocas

- Efectos de la Pandemia en la salud mental y el riesgo, las emociones y los hábitos de vida: Efectos cognitivos de la mala calidad del sueño ; Percepción del riesgo de contagio COVID-19

No obstante, al retomar presencialidad ha sido posible abordar temáticas propias del campo, como:

- Estudio de las interferencias de la atención por razones emocionales.

- Estudio de las formas de medición de la memoria operativa

- Estudio de las ilusiones perceptivas y cognitivas

Dos muy buenos informes finales de trabajo de semestre recientes, fueron el trabajo empírico Estudio con Attentional network task , y la revisión sistemática Interferencias en la memoria por razones emocionales . Puedes consultarlos como modelos para adentrarte en el trabajo requerido y su proceso de mejora y revisión durante el semestre. 

Elaboración del trabajo

El grupo puede elegir realizar un trabajo empírico o un trabajo divulgativo. La idea, es compartir resultados de ambos en infografías por Internet y en clase hacer una sustentación final del mismo trabajo. 

Para el primer 50%  cada grupo debe enviar su propuesta de trabajo.

Se recomienda encarecidamente, ir revisando el Manual de APA, desde sus sexta o séptima edición. Lo importante del manual, no son solo las normas de referencias en texto y bibliografía, sino cómo se deben escribir, principalmente en el informe final, la introducción (incluye la justificación, las teorías y antecedentes empíricos), el método (participantes, instrumentos, procedimientos), y la discusión y conclusiones (retomar el objetivo y planteamiento del problema a investigar con que termina la introducción, y desarrollar la discusión de hipótesis, coneptos, teorías, hallazgos y limitaciones del estudio). También, son de resaltar las consideraciones sobre cómo es el estilo de escritura de una investigación. Puedes descargar el Manual de la APA, sexta edición

Propuesta del trabajo - Partes, tanto para trabajos empíricos, como divulgativos

Elegir si será trabajo empírico o divulgativo; 1) Tïtulo; 2) Introducción (1 página); 3) Justificación (1 página); 4) Método propuesto, incluye describir instrumentos y procedimiento, y prueba de hipótesis en trabajos empíricos, y descripción de método Sigma y sus pasos y procedimiento en revisiones sistemáticas (1 a 2 páginas); 5) Resultados esperados (1 página), tanto en empíricos como en revisiones.

Trabajo empírico

Consiste en un estudio que puede ser descriptivo, correlacional o preferentemente experimental, que permita evaluar procesos cognitivos de interés. Suele recomendarse para comprobar hipótesis referentes al funcionamiento de la percepción, la atención y la memoria. Se recomienda el uso de experimentos en computadora, aunque puede hacerse manual, y de análisis estadísticos, que pueden ser sencillos como los descriptivos, y con asistencia del docente pueden hacerse inferenciales. No planteamos el uso de muestras, sino de participantes. Pueden trabajarse como estudios de caso con pocos participantes, pero varias medidas de cada uno de ellos. También, pueden ser aplicaciones a muestras de 30 o más personas. Pero es de resaltar, que en psicología de procesos cognitivos, los estudios de caso son tanto o más valiosas que los de más participantes. No es necesario hablar de poblaciones en este trabajo. Finalmente, el trabajo empírico no obliga a definir un estado del arte sobre un tema, sino que se centra en explorar un fenómeno con unas medidas. 

Trabajo de divulgación

Consiste en una definición del estado del arte sobre qué se sabe de un fenómeno de la percepción, la atención y la memoria, o sus interacciones. Suele requerir bibliografía nutrida de cincuenta referencias, aunque en este proyecto pueden ser desde cuarenta referencias. Las 40 referencias se refieren a todo tipo de referencias relevantes, artículos y capítulos teóricos, artículos de prensa, videos, publicaciones en Blogs, Wikis. Finalmente, la revisión sistemática resalta la existencia de tal vez 10, 15 o hasta 20 estudios empíricos relevantes en el campo, y estos hacen parte de las 40 referencias pedidas, que pueden ser en total más. 
Implica una completa exposición del fenómeno, tanto desde puntos de vista anteriores, como actuales, y sus implicaciones contemporáneas para las personas y la sociedad. Debe plantear problemáticas de interés humano y una profunda discusión sobre las mismas. El método suele ser el de una revisión sistemática, donde se recomienda el método PRISMA. 

Entrega del trabajo final

A continuación, se pueden ver las guías de presentación del trabajo final escrito.



Puedes revisar como ejemplo, otro bueno informe final de un trabajo empírico:
 






miércoles, 28 de octubre de 2020

Grabaciones de clases sincrónicas - SPAM

 

Primer tema: Cómo el cerebro da origen a la mente. 

Clases sincrónicas: Del cerebro al comportamiento Primera parte. Segunda parte

Segundo tema: Percepción

Clases sincrónicas: Primera parte segunda parte  

Tercer tema (complemento clase asincrónica sobre La Sensación): Vías sensoriales

Cutáneas y visuales: grabación vías sensoriales

Cuarto tema: Percepción del color

Clase sincrónica grabación de clase 

Quinto tema: Leyes Gestalt

Clase sincrónica: grabación de clase